La salud: ¿una cuestión de finanzas o derechos humanos? Cuidar del buen funcionamiento de nuestro cuerpo requiere de constancia y disciplina, pero, sobre todo, de recibir la atención médica necesaria según la índole del problema, lo cual, se puede traducir a una palabra que atormenta.
La mayoría de las personas podemos percibir cuando los precios comienzan aumentar y el dinero que antes nos alcanzaba para adquirir ciertos productos, hoy en día, ya no nos es suficiente. Este fenómeno de la percepción pública popular podemos atribuirlo a un concepto que los economistas solemos analizar con cierto afán: la inflación.
Unas de las principales características que tiene el estudio de la economía, es analizar el comportamiento humano ante la escasez y cómo crear incentivos que modifiquen estos comportamientos. Por tal motivo, estudiar la belleza desde un punto económico se debe a que ésta, debe ser escasa y, para ello, debemos disfrutar de su posesión. Pues si no podemos adquirir libremente la oferta...
La comida callejera ha colonizado las ciudades de América Latina, de tal manera, que ya forma parte de nuestro paisaje urbano, nuestra cultura y turismo. El ritmo de vida acelerado y citadino, los precios bajos, el “sabor casero” y la evasión de impuestos, hacen que la comida informal suene muy atractiva tanto para quienes la consumen, como para quienes la producen.
A pesar de los años que han transcurrido desde el origen de la criptomoneda, su nombre no ha perdido popularidad y parece encontrarse en pleno auge entre sus usuarios. Este elemento da pie a revolucionar el sistema financiero mundial, lo que ha implicado que los Bancos Centrales de diversos países estén cada vez más interesados en él.