Rankia Colombia Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

Reforma tributaria en Colombia: ¿En qué consiste y cómo afecta a los colombianos?

Colombia pasa por unos momentos convulsionados a partir de la propuesta del gobierno colombiano de aplicar una reforma tributaria, que luego la DIAN debería replicar-, lo que ha generado reclamos y peleas en el país.

Reforma tributaria en Colombia
Reforma tributaria en Colombia


Reforma tributaria en Colombia: ¿En qué consiste y cómo afecta a los colombianos?


Cada vez que surge una reforma, sea educativa, de pensiones o tributaria, genera reclamos, debates y como en este caso hasta caos en las calles del país. Por lo que es bueno saber el por qué de tanta polémica y cómo puede afectar al bolsillo de los ciudadanos colombianos.

Proyecto de reforma tributaria 

El Gobierno nacional colombiano envió al Congreso de la República el polémico proyecto de reforma tributaria que debe debatirse y aprobarse si bien seguramente con enmiendas para ser aprobado.

¿Qué modificaciones proponía la reforma tributaria 2021 Colombia?

  • El proyecto de reforma tributaria, propone gravar con IVA a los servicios públicos de los estratos 4, 5 y 6.
  • Además de ampliar la base tributaria alcanzada tributariamente
  • La creación de un fondo para combatir el cambio climático junto a un nuevo impuesto para los plásticos de un solo uso.
  • La “Ley de Solidaridad Sostenible” busca recaudar unos $25 billones, lo que equivaldría a US$6.850 millones.

Impacto sobre la clase media de Colombia

La iniciativa presentada en Colombia generaba un fuerte impacto sobre la clase media colombiana, que como en varios países de la región y del mundo viene sufriendo por la pandemia del Covid-19, al ampliar la base tributaria al cobrar el impuesto a la renta desde el año gravable de 2022 a los trabajadores/as que ganen más de 2,4 millones de pesos mensuales (unos 663 dólares). Mientras que para 2023 el conjunto alcanzado sería mayor a los que perciban por encima de 1,7 millones de pesos mensuales (unos 470 dólares).

Otro golpe era aplicarles al sector más pudiente el cobro del IVA, del 19%, a las tarifas de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado y gas domiciliario. Siendo el conjunto de estos servicios exentos del IVA a todos los colombianos, a partir de la "Ley de Solidaridad Sostenible", impulsaba que en adelante paguen el IVA sobre dichos servicios los usuarios de los estratos sociales 4, 5 y 6, siendo estos los más altos de la escala, a partir de lo que el gobierno colombiano llama aplicar la "equidad en la redistribución de cargas tributarias".

Modificación más polémica de la reforma Tributaria de Colombia 2021

Quizás entre los puntos más polémicos del proyecto es el proponer que desde 2022 los/las trabajadores que cobran más de $2,4 millones mensuales pasen a pagar el impuesto de renta. Está medida es altamente rechazada por los principales sindicatos de Colombia, ya que el monto llega a ubicarse no por mucho duplicando al salario mínimo colombiano.

Y el conjunto de trabajadores/as alcanzados en 2023, serían aún mayor, creciendo la base de trabajadores colombianos obligados a pagar este impuesto, al bajar el umbral generando que el impuesto del 10% aplique a quienes registren ingresos anuales gravables por $16,9 millones más de $1,7 millones mensuales.

¿A qué sector laboral afectaría más?

De llegar a aprobarse la reforma sin aplicarle cambios en este punto, solo en su primer año, se estima que la tarifa marginal del 10% afectaría mayormente a aquellos que tengan ingresos gravables por más de 800 Unidades de Valor Tributario (UVT) al año.

La UVT es la medida de valor por la que se ajustan los valores que figuran en las disposiciones sobre impuestos y obligaciones administrados por la DIAN, valores que se reajustan anualmente en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) sobre ingresos medios y certificada por el Dane. En el caso de 2021, la UVT equivale a $36.308.

Unas 800 UVT equivalen, para el 2021, a $29′046.400, mientras que para 2022 dicho monto se modificará teniendo en cuenta la inflación.

La base para determinar si estarían obligados a declarar y pagar renta, si se aprobará el proyecto de reforma tributaria, serían desde 800 UVT, y el contribuyente debería de haber realizado el descuento del 25% de la renta exenta sobre su ingreso, junto al ingreso no constitutivo de renta, que es el monto que el trabajador pagó por su seguridad social.

Declaración de Renta Obligatoria 

La declaración de renta pasaría a ser obligatoria para todos aquellos que ganen desde $29 millones al año, en adelante. Si bien declarar no quiere decir tener que pagar.

El proyecto también contempla fijar IVA a los servicios públicos sobre estratos 4, 5 y 6. No obstante, hay que tener en cuenta que estos estratos ya financian la prestación de servicios públicos a los estratos 1 y 2, lo que crearía una carga adicional sobre ellos.

Ante este punto, que es uno de los fuertes reclamos sobre el proyecto, generaron que las organizaciones sindicales convocaran a un paro nacional por 24 horas el pasado 28 de Abril contra  “el paquetazo de Duque”. Además de estar contra las tres reformas: tributaria, pensional y laboral.

Acusando el Comando Nacional Unitario sobre la iniciativa de ley que “La han querido promocionar -la reforma tributaria-  como un alivio social, pero en realidad solo atenta contra la estabilidad económica de los trabajadores, pensionados, clase media y personas de menores ingresos".

El paro nacional fue convocado por el Comando Nacional Unitario, por las centrales sindicales CUT, CGT, CTC, la Federación de Trabajadores de la Educación (Fecode) y las Confederaciones de Pensionados CPC y CDP.

Cambios en el proyecto de reforma tributaria

El pasado 30 de Abril, ante las protestas y marchas en las calles del país en rechazo a la reforma tributaria, el presidente Iván Duque anunció cambios en el proyecto de reforma tributaria como:

  • No aplicar IVA para bienes y servicios públicos
  • No aumentar el impuesto a productos de la canasta básica familiar
  • No ampliar la base del impuesto de renta
  • No aplicarle IVA a la gasolina.

A pesar de dichas medidas, siguen los reclamos y protestas violentas en diferentes regiones de Colombia, el Gobierno colombiano retiró la propuesta de reforma tributaria del Congreso.

A la vez el ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció. Se verá si el gobierno vuelve a la carga en unas semanas o meses con una propuesta de reforma o si las protestas dieron resultado. 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Fiscalidad
  • Impuestos
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!