Ayer hicimos un webinar sobre Bitcoin como inversión con Rankia que ya me diréis cómo ha quedado.
Se me hizo corto y al final quedaron algunas preguntas pendientes, así que me he animado a contestarlas aquí para cualquiera que tenga interés.
¿Es necesario o recomendado introducir sistemas operativos distintos a Windows?
Necesario no es si controlas bien las firmas del software que instalas, si utilizas las herramientas de privacidad que estoy pendiente de publicar en otra sección, etc... aunque sí es enormemente recomendable aprender linux.
El motivo es que Windows y sobre todo 10, aunque es más seguro que versiones anteriores, es una pesadilla desde el punto de vista de la privacidad. Yo uso Windows para muchas cosas, pero como comento en el curso es fundamental aprender a compartimentalizar tu vida digital y esto incluye entre muchas otras cosas, los sistemas operativos que utilices.
Linux tiene la ventaja de que es de código abierto y puedes escoger cualquiera de las distribuciones que tiene para utilizarlo en una dirección u otra (trabajo, privacidad, seguridad, etc... lo que quieras)
En el año 2140 las transacciones serán mas caras (para pagar a los mineros). Se tenderá a hacer cada vez menos. ¿El que menos gente tenga acceso a Bitcoin (Por HODL de los que ya tienen y por comisiones) no supone un desincentivo o impedimento para que lo adopte la mayoría de personas como moneda?
En primer lugar el objetivo de Bitcoin no es estar en los bolsillos de todo el mundo. De hecho es enormemente improbable que así sea. Incluso ni siquiera es necesario que se convierta en dinero entendido como medio de intercambio generalmente aceptado para ser enormemente revolucionario. Bastará con que siga siendo una extraordinaria reserva de valor en plazos de tiempo suficientemente largos (en estos momentos de alrededor de 3 años), plazos que irán bajando a medida que baje la volatilidad.
Lo verdaderamente importante es que sea cual sea el medio de pago que la gente termine utilizando, este tienda a estar referenciado/respaldado por Bitcoin, pues de otra forma se devaluará. Y este tipo de medio de pago será como una capa superior de Bitcoin, al igual que los billetes emitidos por los bancos IOU lo eran respecto al oro en sus orígenes.
Respecto a las comisiones, por muy altas que lleguen a ser, dado que Bitcoin está diseñado para ser poseído largos períodos de tiempo, las comisiones por transacción es muy complicado que lleguen a ser igual de altas que en el caso del oro en lo referente a la compraventa de un piso (te sablean cuando lo compras, vendes, no haces nada, lo alquilas o incluso si la espichas) y sin embargo el oro y los pisos siguen siendo atesorado durante largos períodos de tiempo.
El atesoramiento es siempre una cuestión de cuánto te cuesta cobrarlo, cuanto te cuesta pagar con el y cuanto te cuesta mantenerlo. Si como en el caso de Bitcoin el coste barato es este último, lo que significa es que la gente no hará transacciones frecuentes sino que lo custodiará consigo como reserva de valor
¿No crees que una hipotética prohibición de tener Bitcoin por parte de los principales bancos centrales dejaría a los tenedores fuera de la.legalidad lo que generaría una abrupta caída de Bitcoin?
Yo creo que se puede ilegalizar todo lo que sea el contacto de Bitcoin con la economía que conocemos pero una cosa es que tenga éxito y otra el hecho de que Bitcoin en sí no se puede ilegalizar por el mismo motivo por el que no puedes ilegalizar que mi ordenador se conecte con el tuyo. Lo que una medida así conseguiría es efectivamente crear una economía B, lo que yo llamo una cibereconomía de la que tanto hablo en mis cursos y que las personas expertas en privacidad y anonimato con trabajos muy difíciles de fiscalizar se beneficien de esto (será una economía mucho más próspera y libre; ah, y sin impuestos!)
Si aún así la vida en ese tipo de jurisdicciones fuese demasiado complicada para una cibereconomía en Bitcoin, en mi opinión ocurrirá lo que siempre ha ocurrido y es que economías especializadas en atraer capital extranjero como la Suiza, Singapur, Dubai, etc... abrirán la mano y esa cibereconomía, dado que es enormemente portátil, se desplazará a este tipo de jurisdicciones. Tendremos por lo tanto dos tipos de países:
- Prósperos y bitcoiners
- Pobres y con todo el mundo fiscalizado
¡Yo tengo claro a cuál me iré! En definitiva, ilegalizar Bitcoin lo único que conseguirá es lo que siempre consigue prohibir, menos intercambios libres de valor y por lo tanto, pobreza así como éxodo migratorio.
Veis el nuevo proyecto de ley, en el que se obligará a los ciudadanos españoles a informar sobre la tenencia de criptoactivos, aunque no obtengamos beneficio por venta?
Que yo sepa la obligación es de declarar criptoactivos en exchanges en el extranjero. Otro motivo más para ir pensando en custodiar uno mismo.
Pero dado que con esta situación de deuda intentarán meter el cazo a todo lo que puedan, yo creo que incentivarán lo que comentaba en la respuesta anterior, es decir, votar con los pies, pirarse a otros países más libres y prósperos.
Notas mías
La cuestión en definitiva es que si Bitcoin es imparable y si todo lo que se puede conseguir ilegalizándolo es pobreza y emigración, ¿es sostenible para un Estado adoptar políticas opresivas con Bitcoin?
Creo que España tiene una oportunidad única de convertirse en un polo de atracción mundial de riqueza si fuese atractivo a la inversión extranjera y en particular a la de Bitcoin, teniendo en cuenta su clima también.
Otra cosa es que opine que el retraso mental medio es muy elevado y que esto es enormemente improbable.
Por este motivo a cualquiera que quiera huir de la pobreza, que quiera progresar no le dejarán más remedio que hacer su trabajo y patrimonio lo más portátiles posibles y con ello terminar votando con los pies.