Rankia Colombia Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder

¿Dudar está bien o está mal?

Hoy mismo estaba intercambiando comentarios con un usuario de esta red y me dijo algo que necesito comentar.

En este comentario, dije que la duda y el cuestionamiento son la base de la ciencia y que, basándome en lo que yo sé, debo necesariamente dudar si el evidente cambio climático es antropogénico, ante lo cual automáticamente me dijo que yo soy negacionista.

Este post no va por el, de hecho le agradezco el intercambio, sino por la increíble cantidad de gente que reacciona exactamente igual.

El problema

En algún momento de las últimas décadas, dudar, si además es de forma pública, ha empezado a estar mal visto.

Lo correcto ha pasado a ser el mostrar absoluta certeza de la forma más pública posible.

Un debate sobre X ante la opinión pública puede parar cualquier discusión si te limitas a decir que 

EXISTE CONSENSO SOBRE X

Te bases en lo que te bases

La cuestión es que si yo quiero dudar del cambio climático antropogénico, no tengo más que plantear determinadas debilidades en sólo uno de los argumentos que tu me cuentes, en como se demostró algo, en cómo se midieron las observaciones, en cómo se llegó a las conclusiones, etc...

Sin embargo, tu, para DEMOSTRAR CIENTÍFICAMENTE que el cambio climático es antropogénico, ¡¡necesariamente debes demostrar empíricamente todas y cada una de las hipótesis de partida!! y esto, teniendo en cuenta el ciclo de vida de un humano y el ciclo de vida del clima, es incompatible.

Es decir, si yo quiero demostrar un fenómeno, este deberá cumplirse en todos los casos

Sin embargo para yo demostrar que no es correcto, solo debo demostrar que no se cumple en uno de los casos. Pero yo no quiero siquiera demostrar lo contrario, yo solo quiero plantear DUDAS.

De hecho, esta asimetría es de la que yo me quejo con los negacionistas de Bitcoin, que no con los que equivocadamente llamé escépticos.

Es decir, doy la bienvenida a todos los escépticos de Bitcoin, pero me cuesta más tragar con los negacionistas.

¿Cuál es la duda que yo me planteo?

Mi duda es que ante observaciones de elevación de la temperatura durante unas pocas décadas, podamos elevar a la categoría de ley, que esto sea algo que solo podamos revertir con la acción del hombre, pues solo elevándolo a la categoría de ley, creo yo que podría estar justificado el cometer el seppukku económico que estamos viviendo en por ejemplo el área energética.

¿Existe en definitiva algún problema en que yo me plantee la duda? Quizás sí y yo no he caído en el por qué.

Al final lo que yo he planteado en mi artículo anterior y en este, es, en realidad, que existe un gran número de intercambios de valor en los que no existe Skin in the game

Pero sobre todo, que me parece razonable compartir dudas, todo lo públicamente que sea necesario, sobre todo aquello en lo que tu contraparte no tenga skin in the game

Ya sea Bitcoin, el sistema financiero, nuestra relación con nuestros gobernantes, el sector energético (y por ende el que lo dirige hacia X lugares con el pretexto de este cambio climático), el sistema educativo, etc... existen intercambios de valor en los que el que tu contraparte no cumpla sus obligaciones, no tiene consecuencias para el.

De ahí que con frecuencia hable tanto de política, como de energía, de educación como incluso ahora de cambio climático en un blog que en principio debería ser sobre Bitcoin. Está todo íntimamente ligado.

Pensemos nuevamente con el framework de los incentivos, como a mí me gusta hacer.

Si los que defienden el cambio climático antropogénico están equivocados, ¿qué pierden exactamente? Si se demuestra, se demostrará dentro de probablemente e.g. 3 décadas o 7 y esto tendrá más bien poco impacto en la carrera profesional de todos aquellos que lo hayan manifestado públicamente.

Sin embargo, si llevamos a cabo las políticas que promueven sus defensores, ¿quién gana y quién pierde?

¿Gana alguien a costa de otro?

Al Gore, participa en una empresa de inversiones verdes, que tiene oficina en Madrid y yo trabajé una temporada cerca de esta.

Eran 3 empleados en 1000m2 en una zona a casi €10k el m2.

Es decir, esta empresa va muy bien o literalmente no sabe qué hacer con el dinero.

También sé que el precio retail de la electricidad es tanto más alto cuánta mayor es la penetración de las renovables en el mix, al aumentar notablemente los requisitos de capilaridad de red, back-up, redundancias, etc... y que este sobrecoste no es repercutido al generador renovable.

Nada de esto prueba nada, pero es que ni siquiera es mi intención, lo que quiero es manifestar SERIAS DUDAS ¿estoy diciendo algo disparatado o ya no digamos malo, cuando expreso una duda?

 

  1. en respuesta a Pedro 219
    -
    #15
    31/01/21 09:19
    Me parece super sensato y de hecho aconsejable ser escéptico con algo que todavía estás empezando a conocer. Por eso el consejo que tengo en mi bio es que antes de hacer nada lo mejor es aprender de qué va todo esto.

    Luego de repente te pones a mirar las tripas, y de repente dices: "coño, confiar en Bitcoin no tiene sentido, es como confiar en una manzana, no hay nada en qué confiar, es solo un software haciendo con precisión lo que se le ha dicho que haga"

    Y eso es precisamente lo que hace Bitcoin extraordinario...

    Un saludo
  2. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #14
    31/01/21 06:56
    Hola Adolfo.
    Yo confieso que soy bastante escéptico con el Bitcoin.
    Desconfío de él, lo mismo que desconfío de la sostenibilidad del dinero fiat.
    No veo que haya algo físico que lo respalde, sólo “intangibles” como ese premio al esfuerzo de los mineros, y su escasez.
    Pero si el dinero fiat se basa en la confianza y a pesar de todo lo que sabemos, funciona, ¿por qué no ha de funcionar BTC?
    Como idea, como acuerdo, me parece brillante por las propiedades o utilidades con las que se ha diseñado.
    Cada vez más veo a BTC como una póliza de seguro con la que, si el sistema actual colapsa, poder no empezar de cero. No me atrevo a apostar en él gran parte de mis ahorros, pero creo que invertiré un pequeño % como diversificación. 
    Ojalá nunca tenga que utilizarlo y, en el peor de los casos, sea otra de las inversiones equivocadas que he ido haciendo a lo largo de mi vida como pequeño inversor. 
    Pero si su valor sigue creciendo, quizá sea la inversión más rentable de las que hecho, y si los malos presagios se cumplen, tendré al menos ese kit de supervivencia (si por el camino, unos u otros, no me lo arrebatan).
    Saludos y gracias por el blog.
  3. en respuesta a Pedro 219
    -
    #13
    31/01/21 05:11
    Gracias, es fundamental que defendamos el derecho a dudar!
  4. en respuesta a Padrino
    -
    #12
    30/01/21 15:15
    Hola. Totalmente de acuerdo con tu punto de vista.
    Ahora si te sales del pensamiento único, politicamente correcto o como lo quieran llamar, eres tachado de conspiranoico, negacionista, facha o cualquier otra etiqueta despectiva según el asunto en el que discrepes.
    Antes el poder lo tenía la Iglesia y te declaraba hereje, ahora el poder lo tienen los think tanks progres y la excomunion suele ser por linchamiento social.
    Además, noto un frentismo y una crispación que no recuerdo en mis tiempos más jovenes. 
    Yo he ido abandonando muchas "certezas" cuando he visto que no funcionaban o que me estaban tomando el pelo.
    La ciencia y la sociedad van avanzando cuestionado los paradigmas vigentes y sustiuyéndolos por otros un poco más perfectos. 
    La duda es sana, o no. No lo sé ;)


  5. #11
    21/10/20 14:40
    Me encantó el ejemplo de Al Gore.
    En sus años dorados, reñía en popularidad con "nuestra" actual Greta, pero con muchísima más influencia y poder.
    Esa época no era tan inquisitorial cómo la presenté, y sin embargo, ya estaba mal visto cuestionar sus teorías públicamente.

    PD- No soy negacionista, ni siquiera escéptico del Bitcoin ;)
    Para eso habría que dudar de su realidad, y de su funcionamiento.
    Mi duda es sobre su posible longevidad, frente a las posibles opciones rivales, que le traiga el futuro.
  6. en respuesta a Salva Marqués
    -
    #10
    20/10/20 02:57
    Que bueno, me lo leeré, es que ya sea en el campo de bitcoin como en el del cambio climático, como en el que sea, hay dos tipos de personas, aquellas que buscan reforzar esa idea o aquellas que buscan insistentemente que le reten.

    Por supuesto son los últimos los que debemos buscar, pero es un equilibrio complicado hoy en día porque estamos sometidos a tanto ruido en el mundo de internet, que solo el que consiga de la mejor manera discriminar entre señal y ruido, sabrá aprovecharlo!

    Saludos!
  7. #9
    20/10/20 02:52
    Coincido totalmente en tu enfoque, qué sano es dudar de lo que (creemos que) sabemos!!

    Tanto esa parte de los sesgos de las personas al compromiso de nuestras creencias como el tema de los incentivos me ha recordado mucho al último artículo que escribí sobre lecciones de Charlie Munger, justo las dos primeras lecciones del post:
     
    El sesgo de tendencia a la coherencia y al compromiso, así como la tendencia a evitar las dudas. Es decir, una vez nos comprometemos emocionalmente con una idea o decisión, resulta extremadamente difícil desligarnos de esa decisión.

    Esto puede tener una explicación biológica. Como animales, hace millones de años existía el peligro de ser devorado por un depredador. En estos momentos, la toma de decisión es clave y las dudas pueden conllevar una penalización que te salga muy cara.

    A día de hoy, si no tenemos una amenaza o estamos ante una presión urgente, no deberíamos sentir esta tendencia a evitar las dudas o a comprometernos con una idea, pero sin embargo es algo muy común.
  8. en respuesta a Jose A. Rodmos
    -
    #8
    19/10/20 12:10
    Nuevamente, AMEN
  9. #7
    19/10/20 12:09
    ¿De qué nos diferenciaríamos de un chimpancé (con todo el respeto a los chimpancés) si no fuera por la capacidad racional de pensar, dudar y plantearnos cualquier aspecto de la vida que nos rodea?
    Nuestra evolución ha estado y estará marcada por la duda mientras sigamos siendo seres racionales. Es una parte fundamental de nuestra evolución como especie.
  10. en respuesta a capucha
    -
    #6
    19/10/20 11:30
    Muchas gracias, pues efectivamente saber que no gana nada con ello es un buen argumento para leerle, me lo miraré  :)

    ¡Un saludo!
  11. #5
    19/10/20 11:25
    Totalmente de acuerdo contigo Adolfo, dudar está mal visto y te diría más, pensar también lo está. Lo guay es estar en el consenso...

    Respecto al cambio climático, merece la pena leer este blog https://www.fpcs.es/ . Hay muchos artículo con sus enlaces a las fuentes, cosa que en casi ningún periódico encuentras. Curiosamente uno de los argumentos que uso para defender sus ideas es que él tiene la vida resuelta, no gana nada diciendo que el cambio climático no está producido por la acción del hombre... sin embargo otras empresas u organizaciones sí.

    Como siempre, un placer leerte y ver tus vídeos
  12. en respuesta a Padrino
    -
    #4
    19/10/20 06:06
    Tengo que investigar más a Trevijano porque confieso que apenas le conocía y sois ya varios los que le mencionáis. Muchas gracias, ¡da gusto poder dudar sin que sea mal visto! :)

    Un saludo
  13. en respuesta a Padrino
    -
    #3
    19/10/20 05:58
    Y al hilo de lo que comentas del consenso...
    EXISTE CONSENSO SOBRE X...
    Me permito copiar pegar unas frases de Antonio García Trevijano sobre el delicado tema del consenso, creo que hoy están más de actualidad que nunca:

    "...en una sociedad española como la actual, donde predomina el consenso, donde se hace de éste un valor intelectual y moral, no puede haber libertad de pensamiento y, por lo tanto, no puede haber pensamiento porque el consenso es la definición exacta de la prohibición de la libertad de pensamiento."

    "...el concepto y el contenido del consenso van directamente dirigidos a evitar la libertad de pensamiento. Por eso, causa risa cuando se habla tanto de la libertad de expresión, sin embargo, ¿qué libertad de expresión puede haber cuando no hay libertad de pensamiento?"

    "El consenso es un valor negativo, no puede haber ni ciertas dosis, ni mínimas, ni máximas. El consenso es contrario a la libertad y, justamente, donde hay consenso, no hay libertad."
  14. en respuesta a Padrino
    -
    #2
    19/10/20 05:51
    AMEN
  15. #1
    19/10/20 05:49
    De hecho creo que nuestro deber como humanos racionales primero y como  ciudadanos en segundo término es plantear y plantearnos dudas sobre cada uno de los fenómenos que nos rodean, ya sean éstos de índole físico, social etc
    Hemos alcanzado un  momento de la evolución como sociedad (al menos en lo que se refiere a la occidental que es lo que conozco) en que todo se basa en dogmas y creencias impuestas desde arriba con la colaboración inestimable tanto de los mass media como de los sistemas educativos. Así hemos llegado al punto en el que estamos, un altísimo porcentaje de población sin la más mínima capacidad crítica y/o reflexiva y que absorben la doctrina que emana de los think tanks, se convierten así en colaboradores necesarios de los de arriba en el ejercicio de represión y coerción a los que se permiten el "lujo" de dudar.
    Olvidan que las sociedades han avanzado gracias a descubrimientos e inventos que en la base siempre han tenido una duda de un individuo que formaba parte de la sociedad de cada época. Estas dudas acabaron teniendo una repercusión positiva sobre el conjunto pues lo que surgió de tales dudas fue útil para el desarrollo posterior.
    Ahora a los que dudan se les llama negacionistas y/o conspiranóicos, con ello consiguen meter en un grupo (inexistentes grupos por otra parte, una ficción mediática interesada y espúrea) al individuo crítico, bautizan al grupo con un sufijo tipo -oico por ejemplo (para que suene a paranóico o cualquier otro tipo de demencia o enfermedad) y le cuelgan un sambenito al disidente, se le tacha de radicalizado, abducido y cualquier otra lindeza y se comienza la cacería del que discuta el mensaje oficial.
    Siempre nos quedará el derecho y el deber a la duda, aunque cada vez sea un grupo más residual en el conjunto de una sociedad. Signo de agotamiento y podredumbre cuando cada vez hay menos disidencia y más aceptación.
    Saludos.