Hoy mismo estaba intercambiando comentarios con un usuario de esta red y me dijo algo que necesito comentar.
En este comentario, dije que la duda y el cuestionamiento son la base de la ciencia y que, basándome en lo que yo sé, debo necesariamente dudar si el evidente cambio climático es antropogénico, ante lo cual automáticamente me dijo que yo soy negacionista.
Este post no va por el, de hecho le agradezco el intercambio, sino por la increíble cantidad de gente que reacciona exactamente igual.
El problema
En algún momento de las últimas décadas, dudar, si además es de forma pública, ha empezado a estar mal visto.
Lo correcto ha pasado a ser el mostrar absoluta certeza de la forma más pública posible.
Un debate sobre X ante la opinión pública puede parar cualquier discusión si te limitas a decir que
EXISTE CONSENSO SOBRE X
Te bases en lo que te bases
La cuestión es que si yo quiero dudar del cambio climático antropogénico, no tengo más que plantear determinadas debilidades en sólo uno de los argumentos que tu me cuentes, en como se demostró algo, en cómo se midieron las observaciones, en cómo se llegó a las conclusiones, etc...
Sin embargo, tu, para DEMOSTRAR CIENTÍFICAMENTE que el cambio climático es antropogénico, ¡¡necesariamente debes demostrar empíricamente todas y cada una de las hipótesis de partida!! y esto, teniendo en cuenta el ciclo de vida de un humano y el ciclo de vida del clima, es incompatible.
Es decir, si yo quiero demostrar un fenómeno, este deberá cumplirse en todos los casos
Sin embargo para yo demostrar que no es correcto, solo debo demostrar que no se cumple en uno de los casos. Pero yo no quiero siquiera demostrar lo contrario, yo solo quiero plantear DUDAS.
De hecho, esta asimetría es de la que yo me quejo con los negacionistas de Bitcoin, que no con los que equivocadamente llamé escépticos.
Es decir, doy la bienvenida a todos los escépticos de Bitcoin, pero me cuesta más tragar con los negacionistas.
¿Cuál es la duda que yo me planteo?
Mi duda es que ante observaciones de elevación de la temperatura durante unas pocas décadas, podamos elevar a la categoría de ley, que esto sea algo que solo podamos revertir con la acción del hombre, pues solo elevándolo a la categoría de ley, creo yo que podría estar justificado el cometer el seppukku económico que estamos viviendo en por ejemplo el área energética.
¿Existe en definitiva algún problema en que yo me plantee la duda? Quizás sí y yo no he caído en el por qué.
Al final lo que yo he planteado en mi artículo anterior y en este, es, en realidad, que existe un gran número de intercambios de valor en los que no existe Skin in the game
Pero sobre todo, que me parece razonable compartir dudas, todo lo públicamente que sea necesario, sobre todo aquello en lo que tu contraparte no tenga skin in the game
Ya sea Bitcoin, el sistema financiero, nuestra relación con nuestros gobernantes, el sector energético (y por ende el que lo dirige hacia X lugares con el pretexto de este cambio climático), el sistema educativo, etc... existen intercambios de valor en los que el que tu contraparte no cumpla sus obligaciones, no tiene consecuencias para el.
De ahí que con frecuencia hable tanto de política, como de energía, de educación como incluso ahora de cambio climático en un blog que en principio debería ser sobre Bitcoin. Está todo íntimamente ligado.
Pensemos nuevamente con el framework de los incentivos, como a mí me gusta hacer.
Si los que defienden el cambio climático antropogénico están equivocados, ¿qué pierden exactamente? Si se demuestra, se demostrará dentro de probablemente e.g. 3 décadas o 7 y esto tendrá más bien poco impacto en la carrera profesional de todos aquellos que lo hayan manifestado públicamente.
Sin embargo, si llevamos a cabo las políticas que promueven sus defensores, ¿quién gana y quién pierde?
¿Gana alguien a costa de otro?
Al Gore, participa en una empresa de inversiones verdes, que tiene oficina en Madrid y yo trabajé una temporada cerca de esta.
Eran 3 empleados en 1000m2 en una zona a casi €10k el m2.
Es decir, esta empresa va muy bien o literalmente no sabe qué hacer con el dinero.
También sé que el precio retail de la electricidad es tanto más alto cuánta mayor es la penetración de las renovables en el mix, al aumentar notablemente los requisitos de capilaridad de red, back-up, redundancias, etc... y que este sobrecoste no es repercutido al generador renovable.
Nada de esto prueba nada, pero es que ni siquiera es mi intención, lo que quiero es manifestar SERIAS DUDAS ¿estoy diciendo algo disparatado o ya no digamos malo, cuando expreso una duda?