Hace unos años se emitió la peli de los 300 que iba sobre cómo Leónidas y sus guerreros Espartanos más fieros hicieron frente a un ejército muy superior en la batalla de las Termópilas. La peli era super impactante desde el punto de vista visual y te quedas como empanado mirando como cortan cabezas, es espectacular.
Pero casi llama la atención más si efectivamente, era posible que un grupo tan reducido pudiese parar a un ejército muchísimo más grande. Independientemente de todas las exageraciones de la historia, me interesa la brutal ventaja derivada de mantener el control sobre un paso estrecho.
En línea con esta historia, estoy explorando y tratando de desarrollar la teoría del paso estrecho, del canuto, del cuello de botella o de las Termópilas.
Desconozco si alguien ha escrito algo parecido, si es así os agradeceré que me lo hagáis saber.
No sé si detectáis un patrón en mi forma de escribir. Yo creo que escribo tres tipos de artículos:
- unos que son totalmente embrionarios, es decir, son consecuencia de una idea super reciente y la escribo para tratar de estructurarla para ver si tiene sentido, para recibir validación positiva o negativa por parte de los lectores
- artículos en desarrollo: sencillamente una iteración más allá de los anteriores
- artículos finales: creo que ya tengo la idea bien mascada y se puede escribir algo con más cuerpo
Este es de los primeros, sin duda. Allá va:
Un artículo super embrionario
Somos capaces de aumentar nuestro bienestar porque estamos constantemente tratando de conectar oferta y demanda. La facilidad con la que oferta y demanda se encuentren está correlacionada con el nivel de progreso pues cada intercambio de valor, si es llevado a cabo en condiciones de absoluta libertad, necesariamente será voluntario y solo se completará si ambas partes estiman que reciben más valor del que entregan.
De ahí que libertad económica sea sinónimo de progreso de un país y los países más libres económicamente son los más ricos. Es lo que se llama un juego de suma positiva.
La idea es que la oferta y demanda en realidad aplican a casi todo:
- los bienes y servicios
- la información
- la educación
- el empleo
- las relaciones personales (búsqueda de pareja o amigos)
- el dinero
Es decir, necesitamos información para comprender la oferta existente, necesitamos también información para entender si se ajusta a lo que podemos demandar y en caso de que haya match, automáticamente podemos consumirlo o bien gratis o bien transaccionando dinero.
Oferta y demanda pre-internet
El carácter físico de los bienes y muchos servicios pre-internet, significa que los canales de distribución tenían cuellos de botella. Pasaban por un canuto estrecho.
Ejemplo: el corte inglés, carrefour o tantas otras grandes superficies de distribución. Si querías dar tu producto a conocer necesitabas una de dos:
- Escala para poder pagar anuncios en medios de mass media, lo cual implica que necesariamente tenías que ser o bien rico o bien estar bien apadrinado o también la aprobación de su línea editorial.
- Caerle en gracia a uno de esos cuellos de botella de la distribución
Es decir, para que la información sobre tu producto llegase a su mercado potencial, necesitabas pasar por cuellos de botella que podían ser controlados por aquellos con economías de escala (dinero) o bien con capacidad para ejercer la fuerza (el Estado con su capacidad para regular/censurar la información o bienes que pudiesen circular por los canales de distribución convencionales).
El control sobre esos cuellos de botella les daba una ventaja astronómica a todos ellos a la hora de pedir comisiones/margen ya fuesen voluntarios o involuntarios (impuestos).
Pero lo mismo ha ocurrido con la información y noticias.
Necesitabas una escala para transmitir información. Los auténticos hackers lo hacían como radioaficionados, una suerte de red p2p primigenia. La información por radio no se podía parar ni censurar. Sin embargo requería inversiones mínimas de hardware, esfuerzo de aprendizaje y tiempo, mucho tiempo luego eran pocos, eran la excepción.
Toda la información que pasaba por el canuto del mass media podía ser censurada sin piedad. Al menos yo, no era consciente y lo soy ahora, sencillamente porque veo la cantidad de cosas que puedo aprender gracias a utilizar medios de información más difícilmente censurables.
Lo mismo con la educación.
El valor estaba en el centro educativo con las instalaciones y capacidad de aglutinar gente. Todo el conocimiento debía pasar por el canuto de los centros educativos homologados (seguramente las tres palabras más anti-libertad que se me puedan ocurrir).
Homologación y título son también las dos palabras más anti aprendizaje que cualquier persona sensata debería desechar. Cada vez veremos más que el aprendizaje se deberá demostrar con hechos y no con credenciales. Me importa un rábano si eres doctor, master o premio Nobel.
El valor estaba sobre todo en el network de contactos de tus hijos en primaria, secundaria o universidad. El valor de la educación y por ende del profesor era secundario. Se lo dice alguien que ha estudiado en Escuelas de lo mejor y de lo peor. Para dar a conocer tu educación (ser profesor) o bien tenías el beneplácito del centro educativo (el filtro) o sino era imposible darte a conocer. Por eso la educación a la que los de una cierta edad nos acostumbramos era tan encorsetada, tan fácil de censurar, tan aburrida y monótona. Nunca la educación ha estado tan pervertida.
Se han pagado (y siguen pagando) auténticos dinerales por el network-effect de la educación y en absoluto por la calidad de esta. Tu network es además otro canuto para conectar con a oferta de cosas como el trabajo, luego el canuto educativo sigue controlando en cierta medida el canuto laboral.
El canuto-laboral también ha sido controlado por headhunters y por supuesto por lo que yo llamo los heurísticos de la contratación, como por ejemplo, la incapacidad de muchas personas de RRHH para comprender que la credencial que dice que eres ingeniero de X no significa que automáticamente seas mejor en X que el que no cuenta con esa credencial. Las credenciales o títulos, no son más que la demostración de que la educación estaba bajo el control de alguien. Lo mismo ocurre con la palabra experto: cuando había pasos estrechos en la transmisión de información, cualquier canal de TV podía bautizar como experto al primer indocumentado que tuviese un micrófono en la mano. Ahora que tienes acceso a auténticos expertos, sin embargo, esta palabra ha perdido por completo sentido alguno.
La búsqueda de pareja en la era de la información ha cambiado radicalmente, el número de personas que encuentran pareja online se ha disparado durante los últimos años y todavía hay mucha gente que está en contra. Piensen en oferta y demanda de felicidad y su forma de ver todas estas plataformas de online dating cambiará radicalmente.
¿Por qué el descubrimiento de información relativa a algo tan importante para nuestra felicidad debería estar limitado a cuatro bares/discotecas o a que te presenten conocidos? ¿O a tu pueblo? ¡A mí desde luego no me hubiera importado nada tenerlo disponible en mis tiempos! Tu pueblo y los bares eran los canutos para este mercado y la verdad, lugares de descubrimiento de información, pues viene a ser información también.
¿Y qué me dices de los amigos virtuales que encuentras por internet? ¿No has *conocido* ya unas cuantas personas con las que pareces tener muchas más cosas en común que con tu vecino del pueblo? ¿Por qué limitar tu capacidad de conocer gente afín a una determinada geografía?
En cuanto al dinero, el dinero histórico por antonomasia, el oro, por sus debilidades que ya he comentado en múltiples ocasiones, nos hace depender de terceros de confianza, bancos, que pueden ser controlados por el regulador (para lo que quieren, porque se hinchan de blanquear dinero y manipular mercados, pero ese es otro tema).
Por lo tanto las transacciones no se pueden hacer libremente para reconocer públicamente los intercambios de valor. Existe por lo tanto la censura en las transacciones financieras y los Gobiernos tienen totalmente controlado este paso estrecho.
Oferta y demanda post-internet
Los canutos a través de los cuales se conecta la oferta y demanda de todos esos mercados que he mencionado con anterioridad, se han multiplicado desde el surgimiento de internet y todavía estamos en la fase de transición en la que esta información, este descubrimiento, se realiza a través de plataformas en las que todavía se puede llevar a cabo cierta censura. El valor se ha trasladado a estas nuevas plataformas. Rankia es un ejemplo, pero también lo es youtube, twitter o whatsapp. Y dentro de estas plataformas, nos encontramos con lo que yo llamo los *micro cuellos de botella* que otros llaman *los influencers*.
Los influencers, con su capacidad para llegar a todos los nichos que te puedas imaginar, se están convirtiendo en el Leónidas de la economía. Podrías argumentar que yo, a mi pequeño nivel, soy una suerte de Leónidas del mundo de Bitcoin gracias al respaldo que Rankia me da con el acceso a sus lectores. Rankia me permite ganar una audiencia con interés financiero y digamos, al mismo tiempo, permitir el *cultivo de influencers financieros*, cada uno en su nicho de conocimiento.
Ya empezamos sin embargo a ver ejemplos de censura en twitter o youtube de hecho en cuentas que no pasan el filtro de lo que yo llamo el "canuto algorítmico" y este poder está en las manos de quiénes diseñan los algoritmos que controlan el contenido y en última instancia los Estados que tienen control legal y regulatorio sobre estas entidades.
Además, cualquier intercambio de valor que requiera como contraprestación una transacción financiera sigue pudiendo ser censurada, salvo si se usa Bitcoin por ese control del paso estrecho financiero.
No podemos por lo tanto ser totalmente libres hasta que tengamos plena libertad de transaccionar. Tienen el toro cogido por los cuernos por mucha libertad que tengamos en otras áreas relacionadas con la transmisión de información.
Tenemos herramientas ya que permiten la construcción de redes de intercambio de información descentralizadas. Pienso en el protocolo gun que he descubierto recientemente por ejemplo.
Todavía no terminan de tener tracción sin embargo en mi opinión por los enormes efectos de red de las plataformas existentes y por que la censura todavía es limitada en países de nuestro entorno (bastante mayor en países más autocráticos).
La lucha por la atención de los usuarios se da en este tipo de plataformas y es obvio que ninguna plataforma convencional con información censurada y cocinada tiene posibilidad alguna en el largo plazo. De hecho el fundador de twitter ya está financiando la construcción de una alternativa descentralizada a twitter.
En mi opinión, a medida que los Estados vayan perdiendo el control sobre la libre circulación de la información, necesitarán:
- Ejercer la censura sobre las plataformas existentes
- Ejercer la censura sobre las transacciones financieras
Para lo primero ya tenemos alternativas propiciadas por el mencionado gun y otros protocolos criptográficos y los efectos de red serán cada vez menos relevantes pues aunque solo se mueva un 0,01% de la actividad mundial cada año a este nuevo entorno, el 0,01% de la actividad mundial es una cantidad estratosférica de actividad económica que llamará cada vez a más actividad económica.
Para lo segundo tenemos Bitcoin.
Esto no hará más que aumentar el valor de un entorno económico cibernético incontrolable por nadie.
Los economics del control sobre millones de influencers son muchísimo más complicados que los del control sobre varios mass media.
También, era mucho más fácil de controlar cuando las limitadas "versiones de la verdad" no polarizaban a la sociedad, pero en estos momentos la sociedad en muchos países occidentales está más desunida que nunca.
La decisión racional de un inversor que piense en su bienestar, en el de los suyos, debería ser en mi opinión la de hacer su patrimonio y trabajo cuánto más portátiles mejor porque el Estado no lo pondrá fácil sobre lo que sí puede controlar y esto lo es todo aquello que discurre por los canutos convencionales.
Ambos entornos, el que conocemos y el cibernético, convivirán durante los próximos años y la transición ya está en marcha pero yo tengo claro cuál de los dos ganará.
Es una apuesta estratégica como cualquier otra, ¡me interesará saber por cuál apuestas tú!.