Rankia Colombia Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia España Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Por qué Arturo Pérez-Reverte está profundamente equivocado?

¿Por qué Arturo Pérez-Reverte está profundamente equivocado?

Hoy llegó a mis ojos en twitter el siguiente texto de Arturo Pérez-Reverte

Exactamente 30 segundos tras leerlo le di a "Nueva entrada" en este blog porque la frase inicial de

...este país cuenta con los mecanismos democráticos necesarios para funcionar perfectamente...

es superior a mí

Es la prueba perfecta de que algo, no por ser defendido por gente popular o por muchos, necesariamente debe ser correcto. Muy al contrario. Se está confundiendo una consecuencia con la causa del problema y esto es un rotundo error.

Los tratamientos médicos pueden o bien parar los síntomas o bien la enfermedad, una de dos.

Si pensamos que el problema real es la clase política, nos limitaremos a cambiar a las personas en el poder y nos volveremos a ver, una vez más, con otra panda de indocumentados (aunque dentro de esto sea cierto que hay niveles de *indocumentación*)

Esto, señores, es un craso error.

El problema, como explicaba en este artículo, es que en esta suerte de contrato llamado España, para una de las partes sus obligaciones no solo no están en buena parte claras sino que en las pocas que lo están, su incumplimiento no supone consecuencia alguna.

Imagínate que tu trabajo fuese hacer favores y que tu los hicieses absolutamente todos, en especial a aquellos que sospechases que quieren que continúes en tu cargo o a aquellos que te pudiesen devolver el favor a tí, pagando por ellos con pagarés firmados por sus hijos.

Ah, y en caso de sus hijos negarse a hacer cumplir esos pagarés, les amenazases con penas de prisión y/o embargo.

¿Alguien cree que las reglas que permiten esto son justas? ¿Que el diseño de este sistema "democrático" es bueno? ¿Que los famosos "mecanismos democráticos" funcionan perfectamente?

¿Alguien piensa que este sistema atraerá a gente buena o a la peor chusma que te puedas encontrar?

Si cambiamos a esa chusma, ¿qué otro tipo de gente vendrá?

Imagínate la cara de estupor de un trilero si las posibilidades de mantenerse en el cargo fuesen tanto más altas, cuánto más endeudase a los hijos de quiénes deciden mantenerle en el cargo.

¿A qué crees que le anima el diseño de estos incentivos? ¿No se da cuenta el personal de que irremediablemente lo que harán será seguir endeudando a nuestros hijos a perpetuidad?

Es obsceno que tanta gente opine que el sistema está OK

Señores, DESPIERTEN

Esto no va a cambiar a base de cambiar gente de sitio.

Esto solo puede cambiar, cambiando de forma radical las reglas de juego.

Es imposible arreglar un problema si se insiste en diagnosticarlo mal

  • Política
  1. en respuesta a Kikeencar
    -
    #14
    28/09/20 02:26
    Pero a ver, la discusión no es si nuestra clase política actual es chusma, esto creo que debe ser una de las pocas cosas en las que debe haber consenso en este país.

    La discusión que trato de motivar, es si, esta es la causa, como sostiene D. Arturo o si es la consecuencia, como sostengo yo, de un sistema que incentiva atraer a la peor calaña

    Un saludo
  2. en respuesta a Kikeencar
    -
    #12
    28/09/20 01:19
    Y Pablo Casado, el del IVA en Canarias....
  3. en respuesta a mikelbar
    -
    #11
    27/09/20 12:31
    No,

    El problema es un sistema monetario en el que el dinero de unos puede comprar favores a otros a base de convertirlos en obligaciones para generaciones futuras, porque esto no es capitalismo y permite favorecer solo a unos pocos.

    Libertarismo es sencillamente la consecuencia de comprender que no podemos esperar reciprocidad en nuestros intercambios de valor a gran escala. No estamos diseñados para esto por millones de años de evolución.

    Una vez que comprendes esto, ser socialista es contra natura.

    Un saludo
  4. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #10
    27/09/20 12:27
    Esto has escrito tú:  "Convertirte en libertario tras entender esto, como a mí me ha pasado, no es una opción política como cualquier otra, es sencillamente la consecuencia aplastantemente lógica de todo este razonamiento mientras nadie me convenza de que estoy equivocado"
    Este sistema que tenemos funciona en otros países, lo que pasa que España tiene mucho ladrillo, mucho turismo, mucha agricultura,.... Por mucho que trabajemos seguiremos siendo pobres.
    El sistema no es el problema, el problema es el modelo económico.
  5. en respuesta a mikelbar
    -
    #9
    27/09/20 11:02
    Perdona no entiendo bien lo que quieres decir con el libertarismo.

    Lo que yo sí quiero decir, sin género alguno de duda, es que un sistema que permite que un político tenga más posibilidades de mantenerse en el cargo cuánto más endeude a los hijos de quiénes deciden esa permanencia en el cargo (entrega favores para ganar votos con deuda), es un sistema completamente podrido.

    Me encantará que me expliques como un sistema que permite esto podría estar bien o ser de algún modo, deseable o si lo prefieres, que no sea deseable cambiarlo!

    Un saludo
  6. Nuevo
    #8
    27/09/20 10:22
    Coincido plenamente con DON Arturo.
    Hay que ver qué políticos tenemos, Iglesias, Echenique, Garzón, Sánchez, Torra,..,esto va a peor, han conseguido hacer bueno a Rajoy.

    Escucha a políticos de verdad, como González para que veas la diferencia, las leyes son las mismas y el resultado claramente, obscenamente diferente, en fin, vamos hacia otro CHOQUE entre los ciudadanos, mientras los politiquillos con sus seguras, casoplones, sus cargos no perecederos,etc...
  7. #7
    27/09/20 09:56
     "El libertarismo es partidario de la propiedad privada. ... Los libertarios creen que los recursos naturales originalmente no son propiedad de nadie y, por lo tanto, las partes privadas pueden apropiarse de ellos a voluntad sin el consentimiento de otros.​ A esto se lle llama teoría de la propiedad-trabajo."
    Ese sistema es cruel y despiadado.
    Los políticos actuales no tienen mucha talla política, pero no se puede concluir que el sistema es equivocado.
  8. en respuesta a Mipmmt
    -
    #6
    26/09/20 10:58
    Gracias, me pasa lo mismo, aunque yo no puedo evitar ser optimista a largo plazo, es el corto/medio plazo el que me verdaderamente me aterra
  9. #5
    26/09/20 06:55
     
    Totalmente oportuna y precisa la respuesta al Sr. Pérez Reverte. 

    Ni que decir tiene que coincido totalmente en que la única manera de intentar resolver un problema es enfrentando su origen, sus causas. 

    La mayoría de los análisis y opiniones que escucho y leo, incluso en este medio, coinciden en que, de no producirse alguna circunstancia tan inesperada como relevante, nos dirigimos a una realidad muy fea, en mi opinión,  una distopia que alterará por completo los paradigmas de la sociedad que conocemos. 

    Pero, alguien conoce alguna opción, aunque solo sea una, que tengamos a nuestro alcance la sociedad de evitar el desastre ??. Naturalmente homologable y realizable y que no sea la tópica de “ la próxima vez ser más cuidadoso con el voto “. 
  10. en respuesta a Adolfo Contreras
    -
    #4
    25/09/20 15:19
    La población no percibe eso como un problema.  Admite como democrático lo que no lo es ni por asomo.  
    Y la nula separación de poderes del estado es EL problema. Lo que no se percibe no existe... 
    Y así nos va... 
  11. en respuesta a Manuelpolavieja
    -
    #3
    25/09/20 15:12
    Me alegra comprobar que hay rankianos "trevijanistas" en el foro. 
    El problema no es de las personas.  El problema es de las instituciones.  Por tanto institucional. Democracia de pega.  Un paripé.  Reparto de poderes,  nada de separación. 
    De aquellos polvos del 78 estos lodos. 
    Saludos. 

  12. en respuesta a Manuelpolavieja
    -
    #2
    25/09/20 15:02
    Totalmente, es increíble que tan poca gente hable de la nula separación de poderes que hay en este país. En fin, en caída libre.
  13. #1
    25/09/20 14:03
    Vaya cagada de Pérez Reverte.   En España no es que haya democracia de baja calidad, es que no hay democracia.  Por no haber, no hay ni constitución pues lo que constituye una constitución es la separación de poderes (artículo 16 de la declaración de de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789), cosa que no hace la "constitución" española ni por asomo.

    Tampoco el sistema de poder en España es representativo, el otro requsito imprescindible que requiere una democracia junto con la separación de poderes para poder ser llamada democracia. Los diputados no representan a sus electores, si no a los jefes de su partido.

    Democracia hay en EEUU, en Suiza, y casi en Francia o UK. ¿En España?  Nunca la ha habido.  Aquí Trevijano explica estupendamente por qué, en 4 minutos.

    Si ya una democracia verdadera como la de EEUU está condenada a la quiebra como muy bien explica Gonzalo Lira, no digamos el engendro que tenemos aquí.....