¿Te gustaría empezar a invertir en Colombia?, ¿Qué debes saber antes de comenzar a invertir en Colombia? En el siguiente post te mostraremos algunas recomendaciones que son muy importantes y que debes tener en consideración, antes de decidirte por empezar a invertir en Colombia, para que puedas así tener un mayor éxito.

En el siguiente post te explicaremos que elementos tendrás que tener en cuenta para poder evaluar una inversión de forma práctica y sencilla. En especial porque una inversión es un tema que es necesario para todas las personas, sin importar su nivel de ingresos, ya que nuestro dinero va perdiendo valor todos los días.
Lo primero que debes hacer antes de iniciar cualquier tipo de inversión es definir qué objetivos tienes con esta.
Es posible que cada uno de ellos tenga que ver con las siguientes categorías: riesgo, plazo y diversificación.
Nivel de Riesgo
Lo primero que debes entrar a evaluar es con qué nivel de riesgo te sientes cómodo al invertir.
Es un tema personal y que sólo podrás evaluar tú de forma individual y a consciencia. Al riesgo se le ha asociado a través del tiempo como la variabilidad de la probabilidad que describe la obtención del retorno.
Es importante tener en cuenta que cada una de las alternativas de inversión que se contemplan, están sujetas a diferentes tipos de riesgo.
Es posible dividir los riesgos en dos categorías: riesgos diversificables y no diversificables.
Los riesgos diversificables se pueden mitigar por medio de inversiones múltiples, de montos reducidos en varias fuentes de pago. Por otra parte, los riesgos no diversificables no pueden eliminarse a través del método antes mencionado, aquí lo más aconsejable es que el inversionista los identifique y los asuma de la mejor forma.
El alcance desees lograr con tu inversión, es lo que hace que exista una diferenciación entre riesgos diversificables y no diversificables. Por ejemplo, si quieres invertir un capital en el sector de la tecnología, podrías considerar invertir en varias compañías de base tecnológica, con lo cual podrías mitigar el hecho de que alguna de ellas se quiebre, en especial por el carácter cambiante de este tipo de compañías y sus desarrollos.
Sin embargo, estarías sujeto a los riesgos propios del sector tecnológico, como lo pueden ser: el ciclo de vida de los productos y servicios, el cual se caracteriza por ser muy corto en las empresas de este tipo, o que exista una disrupción tecnológica que reemplace los productos o servicios de las compañías en las cuales has invertido, entre otros.
Así podemos observar que, el riesgo individual de cada empresa se podría diversificar, pero el estado general del sector sería un riesgo no diversificable.
El alcance de mi inversión, ¿mejorando mi riesgo?
Ahora, un riesgo sistemático (no diversificable) es inherente al sistema general sobre el que queramos invertir, en nuestro ejemplo: todo el sector textil. Sin embargo, cuando decimos que esta categorización depende del alcance de la inversión tiene que ver con el “sistema” sobre el que deseemos invertir.
Por ejemplo, si nuestro alcance es la economía de un país completo, podríamos considerar el sector en particular como un riesgo no sistemático (diversificable). Esto porque una inversión en múltiples sectores podría eliminar el riesgo de uno en particular. Sin embargo, si nuestro alcance o “sistema” considera un sector particular, el riesgo de este sector se transforma en un riesgo sistemático puesto que la diversificación la estamos buscando sobre compañías en particular.
Por último, si se entiende el riesgo a través de una visión de diversificación o no diversificación, podrás establecer en términos prácticos, en qué puntos deberás profundizar y que preguntas tendrás que responder antes de tomar una decisión, por ejemplo:
- ¿A qué riesgos estas expuesto en cada inversión que realizas?
- ¿Estos son riesgos diversificables o no diversificables?
- En caso de que sean diversificables ¿Posees el capital o los mecanismos necesarios para su mitigación?, es decir para poderlos diversificar.
- Si dichos riesgo no son diversificables ¿Tienes el conocimiento necesario sobre el riesgo que estñas asumiendo en cada inversión?
- ¿Es posible que el alcance de tu inversión pueda transformar algunos riesgos que son aparentemente no diversificables en diversificables?
¿Hasta qué punto la diversificación es una opción?
De forma ideal, en un contexto en el cual no existieran costos de transacción, se debería buscar la mayor diversificación posible dentro de cada una de las inversiones. Pero, producto de los costos de transacción, será importante sopesar la diferencia entre las rentabilidades brutas y netas.
Es decir, la rentabilidad esperada de mi inversión sin costos por operación y cuánto pesan estos costos dentro de cada inversión en particular. De esta manera, podrás determinar el número de inversiones que podrás realizar y hasta qué punto valdrá la pena diversificar.
Es posible esperar que, en la medida en que mayor sea la diversificación, los costos transaccionales para cada una de las inversiones pesarán más dentro de la rentabilidad de tu portafolio o dentro del conjunto de inversiones que realizas. Así podrás clarificar las expectativas del proceso con las características propias de cada inversión.
¿Te ha resultado útil este post sobre qué necesitas saber antes de comenzar a invertir en Colombia? Cuéntanos tu opinión.